Novanet – Sobre la innovación y comunicación visual

Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás. René Descartes.
En los tiempos en que Roma era todo prestigio y elegancia, los romanos se encomendaban a un dios llamado Jano o Ianus. Este dios era asociado con los portales, las transiciones, las puertas, los comienzos y los finales. Como todo comienzo es el final de algo, este dios tiene una energía ambivalente y a él recurrían los romanos cuando tenían que comenzar algo nuevo.
En este 2020 hemos decidido cambiar y, a la usanza romana, tenemos en cuenta a Jano. Uno de los cambios que queremos compartir es el que realizamos sobre nuestro nombre. De ahora en adelante somos Novanet Studio. Entre tantas cosas que esto significa, está el hecho de que ahora haremos mucho más énfasis en la relación que existe entre la innovación y la comunicación visual.
Como hay mucho de qué hablar sobre ese tema, y otros relacionados, finalmente decidimos llevar un blog para poder compartir con Uds. toda la información que tenemos disponible ahora y la que vayamos adquiriendo con el tiempo.
No es que estemos haciendo eso ahora, desde que iniciamos esta compañía siempre hemos estado formándonos y aprendiendo cosas nuevas relacionadas con la innovación y la comunicación visual. Solo que esta vez decidimos compartirlo y comunicarlo. Bien para ponerlo a disposición de quién quiera leer, bien para dar a conocer nuestra filosofía como empresa. Es decir, no es nuestro plan compartir información porque sí, sino una que invite a la reflexión, que nos recuerde quiénes somos y por qué estamos aquí.
Pilares comunicacionales
En principio, queremos enfocarnos en tres pilares comunicacionales:
Historia:
En esta sección pretendemos contar historias en un sentido amplio y general sobre aquellos temas que se relacionen de alguna manera con lo que hacemos. Por supuesto, habrá anécdotas relacionadas con el diseño y la innovación, pero también con cuestiones de nuestro día a día como el comercio, relaciones humanas, psicología social, teorías del conocimiento, filosofía, entre otros.
Servicios:
Aquí pretendemos contarles lo que hacemos como empresa y qué tenemos para ofrecer a nivel comercial. La idea es que te enteres de nuestros servicios en caso de que haya alguna oportunidad para trabajar juntos, pero, además, es la oportunidad de compartir nuestras experiencias y puedas beneficiarte en caso de que lleguen a ser útiles de algún modo.
Innovación:
Estamos convencidos de que el diseño es transversal a la innovación, es decir, ayer se diseñaba con pigmentos rojos sobre piedra, hoy se diseña en el mundo web, mañana, quizás, sea en realidad virtual o en hologramas o en realidad aumentada o… ¡no sabemos! Lo que sí sabemos es que queremos participar de ello y, por eso, siempre nos estamos formando. De eso queremos hablarte.
Redes sociales
Si quieres hacerte una idea del tipo de contenido que compartiremos en el blog, puedes visitar lo que hemos compartido hasta ahora en nuestras redes sociales:
En fin, para darte una idea, hemos estado hablando sobre las virtudes cardinales y teologales. Seguramente estás bastante familiarizado con los pecados capitales, ¿no? Ha habido muchas películas, series, anime, dibujos animados, juegos, novelas y más sobre este tema. Pero poco se menciona de las virtudes.
Como todas ellas nos sirven de guía para lo que hacemos, quisimos dedicarle un post en Facebook a cada una de ellas. En esa red, contamos brevemente el mito griego con el cual se relacionan y qué impacto puede tener para tu empresa.
En cuanto a Instagram, el contenido va más enfocado hacia lo que hacemos como empresa, en el marco de la innovación y la comunicación visual, y cómo concebimos el entorno en el que nos desenvolvemos o, incluso, cómo nos vemos a nosotros mismos. Por ejemplo, hay un post sobre cómo conseguir seguridad o de dónde conseguir motivación para seguir adelante en un ambiente inhóspito y retador.
Ahora, en Twitter hemos estado compartiendo información sobre los elementos básicos del diseño según Wucius Wong además de la que ya comparten otras cuentas relacionadas con el diseño y la tecnología.
Finalmente, en LinkedIn dejamos la misma información que en las demás redes, pero adaptada al medio, es decir, el mismo contenido, pero parafraseado. Por mencionar uno, está este que habla sobre el uso del conocimiento en la sociedad en alrededor de 900 caracteres.
Pero… ¿Por qué hablar de las virtudes cardinales y teologales?
Esa es una pregunta que cualquiera puede hacerse. Aunque la respuesta se puede intuir por lo que compartimos en Facebook, vale responderla aquí porque nos va a permitir llamar la atención sobre cierto tema.
Y si, es válido preguntarse por qué un estudio de diseño se enfoca en compartir puntos de ética y filosofía. En verdad, hay muchas razones para hacerlo. Quizás, la más importante o fundamental sea la siguiente: más que diseñadores, somos seres humanos y no queremos perder de vista eso.
Es decir, más que ser una empresa de diseño que ofrece soluciones relacionadas con el branding online e impreso, somos seres humanos relacionándose con seres humanos. Eso lo tenemos muy presente.
Y una muestra de ello está en el hecho de que quisiéramos compartir información sobre las virtudes que, por cierto, pensamos ampliar en este blog en un futuro cercano. Ninguna relación humana, sea cual sea (incluidas las que tenemos con nuestros clientes), está desligada de las virtudes. Es más, va en el interés de todos que nuestras relaciones se construyan sobre tales virtudes pues esa es la única forma de alcanzar armonía.
Otra razón para que un estudio de diseño comparta información sobre las virtudes está en la educación. No en la de los demás, sino en la educación propia. Y es que es por medio de la exposición a otros que es posible aprehender e internalizar la información.
En otras palabras, mientras más se intenta “enseñar” a otros, más nos enseñamos a nosotros mismos porque hace falta internalizar el conocimiento primero antes de poder compartirlo. Solo podemos dar lo que tenemos, imposible compartir aquello de lo que carecemos.
Entonces, al final del día, la intención es aprender para enseñar y ser enseñados por los demás en el proceso. En verdad, es una oportunidad para invitar a la reflexión y ser invitados, a su vez, a reflexionar sobre lo que hacemos, sobre cómo nos relacionamos con nuestro entorno y con nuestros pares los seres humanos.
En definitiva, nuestra intención es reflexionar sobre la realidad por medio del diseño, por medio de lo que hacemos. Queremos ir más allá del mero trabajo, queremos pensar en por qué hacemos lo que hacemos y, al mismo tiempo, queremos compartirlo contigo. ¿Nos acompañas?